Los Tudor

Casualmente la descubrí por internet hará unas semanas, y no pude evitarlo, me llamó tanto la atención que acabé comprándome la primera temporada por probar, y la misma la he acabado de un tirón. Ha sido visto y no visto. Y es que debo confesarlo, habiéndose estrenado en España a finales del 2007 (canal +, de pago), habiendo estado nominada a varios Emmy, yo descubro su existencia ahora. Pero no he perdido el tiempo, pronto continuaré con la segunda, pues la serie engancha desde un comienzo , ya sólo por la estética y puesta en escena de algunos actores.
Ya de primeras, bien es verdad, llama la atención el aspecto en la serie de Enrique VIII , desde luego no es acorde con la verdadera imagen que debía tener este monarca. Es más, aparece como si tuviera una edad similar a la de Ana Bolena, cuando en realidad debieron llevarse mínimo 10 años de diferencia (él más que ella).
Está claro que la serie no es acorde al 100% con la historia que nos ha llegado a nuestros días. Pero salvo algunas salvedades que he leído por ahí, sabe alentar a la curiosidad del espectador para que investigue por otros medios sobre lo que cuenta. En mi caso por ejemplo, me ha hecho descubrir cosas que hasta ahora no sabía, como la existencia de lectura prohibida que llegó a manos de Enrique VIII, escrita por mano del hereje Tyndale, y que vino a darle coraje para su enfrentamiento posterior con el Papa y la iglesia.
Hay sucesos históricos bastante relevantes que la serie no los ignora, como la llegada de la 'enfermedad sudorosa' a la corte inglesa, la existencia del cardenal Wolsey y su impronta sobre las decisiones de Enrique VIII, las conspiraciones que tornan en derredor del rey (como ocurría en toda corte)... Si bien es cierto que hay otros detalles que caben hacer mención, y que es importante que no se engañe el espectador creyéndose todo lo que vea, como la princesa y hermana de Enrique VIII, Margarita. Ésta, es una combinación de las dos hermanas que tuvo en realidad, María de Tudor y Margarita (quizás para evitar confusión con la también llamada María, hija de Catalina de Aragón).
Un elemento clave de esta afamada serie, quizás sea la atrayente y cuidada estética ya no solo en el físico de los personajes, sino también en el vestuario y ambientación de la época. Aunque un poco engañosa, pues la depilación reflejada en extremo debió brillar por su ausencia en aquel siglo, entre otras cosas. No obstante, la altivez y esplendor de una reina como Catalina de Aragón ha sabido plasmarse muy bien, como también la actitud descarada que debió tener Ana Bolena, y la extrema vanidad del rey, que no llevaba nada bien se le llevara la contraria.
Gracias a esta serie he descubierto a actores que me han parecido sobresalientes, como nuestra reina, hija de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, encarnada por la actriz Maria Doyle Kennedy; o bien el consejero del rey Thomas More, cuyo personaje lo interpreta en realidad Jeremy Northam. También un personaje que me encanta es la reina Margarita hermana del rey, cuya actriz fue Grabielle Anwar.
Hay hechos que acontecen de forma muy cercana en el tiempo, cuando en verdad debió distar entre ellos unos cuantos años. Hay finales de personajes que tampoco fueron así, como el que se verá proponen para el cardenal Wolsey. Salvo libertades varias que han tenido a la hora de narrar la historia, pienso que es una serie que merece tenerla en cuenta, eso sí, acompañándose de una lectura paralela de lo que verdaderamente fue.